Cuba presenta tres nuevos medicamentos para combatir el cáncer, las hemorroides agudas y la Hepatitis B crónica
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (Cigb), de reconocido prestigio a nivel mundial por sus importantes resultados con el Heberprot-P, ha presentado al mercado tres novedosos productos farmacéuticos.
Esta institución, sita en el municipio de Playa, forma parte del Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas (BioCubaFarma). Constituye un sistema que abarca la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos biológicos, obtenidos a través de los métodos de la biotecnología moderna.
Como resultado de sus investigaciones han producido tres nuevos medicamentos: el HeberFeron, la Protokinasa y el HeberNasvac. Estos contribuirán a mejorar la calidad de vida de los pacientes ya que ostentan una probada efectividad terapéutica, según afirman las comunicadoras del centro Alyané Vázquez González y Yunia Delgado Castillo, y la promotora de productos biotecnológicos Rosa Aguilar Chomat.
El Heberferon se indica para combatir el cáncer de piel más frecuente: el Carcinoma basocelular, de cualquier subtipo, tamaño y localización, con un efecto rápido y prolongado. Este medicamento inyectable, se empleará para eliminar o reducir los tumores de la piel no melanomas, evitando así las posibles secuelas de una posible intervención con cirugía en zonas complejas.
La Proctokinasa es un supositorio para el tratamiento de las hemorroides agudas. Se puede realizar un tratamiento con 4 a 8 unidades, en dependencia del estado del paciente, con una respuesta eficaz, pues en pocos días desaparece la inflamación, el dolor y el sangrado rectal. Ambos están a nivel de hospital.
La enfermedad hemorroidal deviene un problema de salud mundial, y según la Enciclopediacolaborativa cubana Ecured, las hemorroides son várices o inflamaciones de las venas en la zona anal, como consecuencia del esfuerzo del intestino para evacuar o por otras causas: embarazo, estreñimiento crónico y envejecimiento.
El hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, integra la lista de los 19 centros asistenciales del país donde se han desarrollado los diferentes procesos investigativos de la Proctokinasa.
Previsto a comercializarse en la red de farmacias por receta médica para el próximo año, el fármaco, tiene como principio activo la estreptoquinasa recombinante, trombolítico utilizado también en los infartos cardíacos. La reducción en poco tiempo de la inflamación y el dolor, y la eliminación de los coágulos de sangre formados en la región anal del paciente constituyen algunos de los beneficios.
La Máster en Ciencias, doctora Carmen Pérez Suárez, especialista de Segundo Grado en Cirugía, explica que este es un ensayo clínico multicéntrico, ya en la etapa cinco.
“Como a todo nuevo medicamento, es preciso hacerle diferentes tipos de estudios: in vitro, in vivo, comparativa con otros fármacos, para demostrar su eficacia. Hemos participado en las etapas III y IV, en esta última se demostró en personas sin riesgos, ahora está abierto a todo tipo de pacientes, excepto los alérgicos a algunos de sus componentes.
“En este estudio de fármaco vigilancia, se incluirán nacionalmente un mínimo de mil 500 pacientes mayores de 18 años, que den su consentimiento, quienes recibirán por vía rectal cuatro unidades de Proptokinasa, uno cada ocho horas.
“El tratamiento concomitante estará constituido por medidas higiénico-dietéticas y el empleo de analgésicos, lo cumplirán en régimen ambulatorio y serán evaluados a las 48 horas, al cuarto, sexto y décimo día.
“Este es un trabajo publicado en revistas internacionales, por haberse demostrado su efectividad, eficacia, importancia y rápida acción, evita muchas veces la intervención quirúrgica. No regresa el grado de hemorroides, pero sí revierte la crisis aguda”, concluye.
Ese ensayo clínico es uno de los 10 que actualmente se llevan a efecto en el Céspedes.
La Máster en Ciencias y licenciada en Enfermería Caridad Guerra Vázquez, coordinadora de Investigación de los ensayos clínicos en la institución, refiere que al unísono desarrollan para pulmón, el estrés respiratorio, la próstata, linfomas en recaída y cáncer de cabeza y cuello con la vacuna HR III.
“También en este hospital se hizo la aplicación de la Estreptokinasa recombinante en el tratamiento de las hemorroides agudas, en las fases III y IV, en esta última fueron incluidos 13 pacientes. Todos tuvieron una respuesta parcial mejorada y total muy positiva, no hubo necesidad de hacer trombectomía de urgencia a ninguno. Cada paciente tiene un código con sus iniciales para mantener la privacidad”.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
El 22 de junio de 1941, Hitler traicionó a Stalin y lanzó la invasión más mortífera de la historia.
Tres millones de soldados alemanes irrumpieron en territorio soviético, esperando la victoria en cuestión de semanas. En cambio, se convirti...
-
Más de 300 cuerpos en el trayecto a la cima del monte Everest de personas que por una razón u otra quedaron en el camino y en la historia De...
-
En la antigüedad, no existían los apellidos. Tomemos la Biblia, por ejemplo: A los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento se les conocía ...
-
La lesión de Ewald Lienen, catalogada como una de las peores lesiones de la historia del fútbol, 14 de agosto de 1981. A los 20 minutos de...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario