Recientemente, la NASA publicó una
extraña fotografía tomada por el róver Curiosity en Marte, en la que se ve
lo que parece ser una puerta de entrada en el costado de un acantilado.
Si bien la foto
generó revuelo entre los internautas, quienes sugirieron hipótesis de que la
misteriosa abertura rectangular era obra de extraterrestres, los
científicos explicaron que en realidad es simplemente producto de la erosión.
Sanjeev Gupta,
profesor del Imperial College (Reino Unido) dijo al Daily
Telegraph que el agujero se formó por "procesos geológicos
normales", y que la fractura en la roca que aparece en la imagen
pudo haberse producido en cualquier momento de los últimos cientos de millones
de años.
Por
su parte, el geólogo planetario Nicholas Mangold asegura que la supuesta puerta
es bastante pequeña, con una altura estimada de menos de un metro.
En
opinión del geólogo británico Neil Hodgkins, la imagen, tomada el 7 de mayo, es
"muy curiosa", pero también admitió que, lejos de ser una
prueba de vida extraterrestre, el agujero es "muy natural y similar a los
afloramientos que se pueden ver en muchos lugares áridos de la Tierra".
Hodgkins culpó a
los "vientos marcianos" por la erosión de los estratos
horizontales expuestos en la superficie de la roca y señaló el lugar donde se
cruzaban con las fracturas verticales naturales, lo que indica que el
acantilado podría haber "caído bajo su peso" por la gravedad
marciana, dando como resultado el surgimiento de la 'puerta'.
El róver Curiosity llegó a
Marte en agosto de 2012 con el fin de buscar rastros de vida y
facilitar estudios sobre la historia geológica del planeta.
El róver Curiosity de la NASA descubre una formación mineral con forma de coral en la superficie de Marte (FOTO)
Entre
los días 3.396 y 3.397 de su misión en Marte, el róver Curiosity de la
NASA captó imágenes de una pequeña y extraña concreción geológica,
con apariencia similar a la de un coral o un cactus, mientras recogía datos
sobre las rocas sedimentarias halladas en el Pedimento
Greenheugh, informó la agencia espacial.
Esta peculiar
estructura, bautizada por los científicos como 'Sal de Espino Negro', es
el resultado de la recombinación o el reordenamiento de cristales
tridimensionales disueltos en agua, que se sedimentaron sobre un sustrato
rocoso.
Se sospecha que la
estructura, de apenas unos 2 centímetros, estaba originalmente
incrustada en una roca que se erosionó con el tiempo. Sin embargo, estos
cúmulos de minerales, por motivos no del todo claros, parecen ser resistentes a
este proceso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario