Mostrando las entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
miércoles, 25 de noviembre de 2020
¿Quiénes no necesitan salvoconducto para circular en Quito la capital de Ecuador?
El artículo 11 de la resolución N° SM-2020-72, suscrita por la Secretaría de M ovilidad de la capital, establece 22 excepciones para la restricción.
Posteriormente se suscribió una reforma a la normativa (resolución N° SM-2020-120) que incluye cambios para el "transporte comercial".
Autoridades gubernamentales
-Presidente y Vicepresidente de la República. -Prefecto y prefecta.
-Alcaldes y Concejales de todo el territorio nacional.
-Ministros, Ministras y Secretarios de Estado. -Miembros de Cuerpo Diplomático, Consular; Organismos Internacionales. incluyendo personal local contratado (presentarán credencial institucional).
-Autoridades de GAD parroquiales. Servidores de la Salud Pública y Privada
-Licenciados en laboratorio y tecnólogos en laboratorio clínico y flebotomistas
-Personal de apoyo y cuidadores de adultos mayores siempre y cuando sea personal de salud. -Veterinarios.
-Todo personal que pertenezca al sector de salud, en todas sus ramas y dependencias. Podrán acreditar también su calidad, con la sola presentación de la cédula en la cual se puntualice dicha profesión.
Funcionarios de Seguridad
-Miembros activos de la Policía Nacional.
-Miembros activos de las Fuerzas Armadas.
-Agentes Civiles de Tránsito y Agentes de Control Metropolitano.
-Agentes de Control Penitenciario.
-Personal de actividad de control del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
-Personal del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
-Sistema Integrado Seguridad ECU911 y Cuerpo de Bomberos.
-Funcionarios de los entes de Control Municipal, así como de Gobierno Central.
Personal de Vigilancia y Seguridad Privada
-Funcionarios operativos de compañías de seguridad privada o guardianía que cuenten con el permiso de operación emitido por la entidad pertinente.
Funcionarios públicos y personal privado que realicen actividades técnicooperativas de sectores estratégicos
-Electricidad.
-Agua potable y/o saneamiento.
-Biodesechos, desechos infecciosos hospitalarios, recolección de basura
-Minería.
-Servicio postal y Aviación.
-Mantenimiento vial.
-Telecomunicaciones.
-Tecnología de la Información.
-Agricultura, Agro-pecuario, pesquero y acuícola.
-Agencias de regulación y control.
Servidores de la Función Judicial, Corte Constitucional, Contraloría General del Estado
-Jueces y Juezas jurisdiccionales y constitucionales.
-Secretarios y secretarias.
-Fiscales. -Secretarios y secretarias de fiscales.
-Defensores y defensoras públicos.
-Notarios y notarias.
-Árbitros.
-Vocales del Consejo de la Judicatura.
-Personal operativo de control de la Contraloría General del Estado
-Funcionarios Judiciales y vehículos institucionales. Servicios de Courier
-Trabajadores, conductores y personal con relación de dependencia.
Profesionales
-Abogados y abogadas.
-Periodistas de medios de comunicación social de radio, televisión, escritos y digitales. Servicio de delivery
-Personal que labora en empresas de delivery.
-Repartidores que acrediten ser parte de un servicio de delivery mediante aplicaciones activas de dichas plataformas al momento del control respectivo. Ministerio de Inclusión económica y Social (MIES, Ayuda Humanitaria y Ministerio de Educación
-Servidores, trabajadores, voluntarios (acreditados por el MIES) y conductores del MIES a cargo de brindar servicio en Centros de Atención Residencial; (exclusivamente para la realización de actividades directamente relacionadas con ayuda humanitaria)
-Funcionarios, servidores del MIES, encargados de entrega de ayuda humanitaria, tales como: víveres, insumos de limpieza, desinfección, productos de protección personal y mobiliario donado para atender a la población que forma parte de grupos de atención prioritaria
-Funcionarios y servidores del Ministerio de Educación encargados de la distribución de alimentación escolar y de asistencia a estudiantes en su hogar que cuente con la respectiva certificación de la institución educativa a la que pertenecen.
Personas con Discapacidad, adultos mayores y personas con enfermedades catastróficas
-Las personas con discapacidad deben presentar su carné de la Conadis o del Ministerio de Salud Pública.
-Adultos mayores presentarán su cédula. -Personas con Enfermedades catastróficas o raras, que tengan un certificado médico o del centro donde realicen su tratamiento.
Servidores del Consejo Nacional Electoral Tribunal Contencioso Electoral
-Vocales del Consejo Nacional Electoral.
-Jueces del Tribunal Contencioso Electoral.
-Funcionarios o servidores que pertenezcan al Consejo Nacional Electoral.
Servidores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
-Funcionarios operativos que se encuentren ejecutando procesos de censo demográfico, (acreditarán con el respectivo certificado emitido por el INEC). Emergencia, Seguridad pública, privada y Asistencia Social
-Vehículos institucionales de Policía Nacional. -Vehículos institucionales de Fuerzas Armadas.
-Vehículos operativos de Salud, destinados a la atención de la emergencia
-Vehículos institucionales destinados a Control penitenciario
-Vehículos institucionales del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias
-Vehículos institucionales del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911
-Cuerpo de Bomberos
-COE Nacional, Provincial, Cantonal o Metropolitano. Transporte público
-Convencional.
-Cantonal.
-Urbano.
-Combinado Rural del sistema MetroBus-Q que cuente con los documentos habilitantes. -Intraprovincial.
-Interprovincial.
-Personal que labora en la institución que presta dicho servicio, deberán presentar su credencial institucional.
Transporte comercial
-Taxis.
-Servicio de transporte escolar e institucional.
-Carga liviana.
-Carga pesada(en los horarios permitidos).
-Mixto.
-Turismo, que contemplen registro Municipal y Permiso de Operación.
-Transporte internacional de pasajeros y mercancías.
-Por cuenta propia. Si se dedica al transporte comercial y no pertenece a las excepciones anteriores, debe acreditar su relación comercial a través de la presentación del certificado de RUC, en el que, refleje dicha relación comercial. Renta
-Unidades que sean de propiedad de las compañías de renta de vehículos debidamente autorizadas por la ANT (deberán presentar la autorización de funcionamiento). Servicios -Privados para la provisión de servicios básicos, salud y seguridad; Que pertenecen a sectores estratégicos.
-Transporte de muestras de laboratorio.
-Toma de muestra en casa.
-Donación de trasplante de órganos, tejidos y células.
-Servicios exequiales y personal que labora en los mismos.
-Personal que labora en las instituciones financieras y Transporte de valores.
-Transporte de hidrocarburos (gas, gas natural, combustibles y petróleo) distribución GLP. Personas con Discapacidad -Vehículos con placa para personas con discapacidad y vehículos eléctricos
martes, 7 de abril de 2020
En Quito fallece el influencer medico Dr. Oscar Cabrera.
- El Dr. Oscar Cabrera fue una gran inspiración para muchos a traves de las redes sociales, fue uno de los pioneros en las redes donde las utilizaba para promover el amor a su carrera, a sus compañeros y motivaba a cada joven que estudiaba medicina a que no desistiera y cumpliera sus sueños.
Según se informó, Cabrera prestaba sus servicios profesionales en una casa de salud de Quito.
“Lamentamos informar que el día de hoy ha fallecido nuestro colega Dr. Óscar Cabrera más conocido actualmente por su página en Istagram Hipocrates_dice, El doctor era R3 en postgrado de oncología en la ciudad de Quito-Ecuador, siempre se caracterizó por su carisma, alegría, profesionalismo y buen trato con todo el personal sanitario”, es el mensaje que circula principalmente en la red social Facebook, donde los comentarios de condolencia ya se cuentan por decenas.
Día atrás, el joven galeno publicó un conmovedor texto en su perfil de Facebook, donde indicaba que seguía trabajando como parte de su compromiso con el mundo, sin que esto significara que no tenía miedo al coronavirus Covid-19.
“Les escribo estas palabras para que esten tranquilos. Yo elegí mi camino y mi profesión por vocación. Hoy me toca estar en peligro a mí y a mis compañeros, en riesgo, tentando al destino al exponernos a lo que hoy es considerada una pandemia”, empezaba en su post.
Luego, Cabrera agregaba: “Sí, tengo miedo, no quiero ir a trabajar porque pienso que si me contagio y muero no podré hacer tantas cosas con las que soñé, pero más miedo me da es que Uds. o un ser querido se contagien y yo no pueda hacer nada por salvarlos. Yo no quiero que ustedes sean un número más en las cifras, ni quiero que sean incluidos en las frívolas estadísticas que sólo alimentan el pánico colectivo”.
El Dr. Oscar Cabrera fue de gran inspiracion para importantes influencers en instgaram como el Dr. Suarez Collado https://www.instagram.com/drsuarezcollado/ y otros que han compartido muy tristes y conmovidos la noticia.
martes, 18 de junio de 2019
Hallada en Ecuador una de las minas de oro y plata más grandes del mundo
© Proporcionado por Henneo Corporacion Editorial S.L.
El estudio calcula en ese yacimiento reservas minerales que alcanzan las "10,9 millones de toneladas de cobre y más de 23 millones de onzas de oro".
Ecuador
anunció este miércoles el hallazgo de una mina subterránea con gran potencial
para la explotación de oro, cobre y plata que, por su tamaño, se incluiría
entre las más grandes del mundo. El proyecto "Cascabel", situado en
la provincia andina de Imbabura (norte), aparece como uno de "clase
mundial" y ha sido calificado por expertos como un "depósito nivel
1", que son "muy raros y escasos, pero contribuyen con más de la
mitad de la producción de cobre del mundo", precisó el Ministerio de
Energía y Recursos Naturales No Renovables en un comunicado.
Según
un informe sobre los resultados de una evaluación económica preliminar, el
depósito denominado "Alpala" del proyecto "Cascabel",
podría convertirse "en la mina subterránea más grande de plata, tercera de
oro y sexta de cobre en el ránking mundial".
El estudio calcula en ese yacimiento reservas minerales que alcanzan las "10,9 millones de toneladas de cobre y más de 23 millones de onzas de oro".
Esta
información fue dada conocer hoy por Jason Ward, presidente ejecutivo de
Solgold, operadora de la mina, durante una conferencia en la que también
contó con la participación del ministro de Energía y Recursos Naturales, Carlos
Pérez.
"Ecuador
tiene un alto potencial en la minería" y un ejemplo de ello es el proyecto
"Cascabel", cuyos montos de inversión durante su vida útil podrían
alcanzar los 26.000 millones de dólares.
Este
tipo de proyectos, acotó el ministro, supone "importantes beneficios en
materia de empleo, infraestructura, impuestos y regalías, así como la inversión
en obras de compensación social, cuidado del ambiente, capacitación, entre
otras".
Según
la firma operadora, la vida útil de la mina podría alcanzar entre 49 y 66 años,
mientras que el inventario estimado de material mineralizado es de 2.400
millones de toneladas.
Estimó
una producción anual de metales, en los primeros 25 años, de alrededor de
207.000 toneladas de cobre, 438.000 onzas de oro y 1,4 millones de onzas de
plata, precisó en el comunicado.
Durante
la conferencia, el ministro Pérez también presentó la política pública
minera de Ecuador, emitida recientemente, y que busca afianzar la inversión y
fortalecer la estructura de la administración del Estado para el seguimiento,
regulación y control de las actividades mineras en el país.
El
Gobierno ecuatoriano impulsa una minería "con sostenibilidad social y
ambiental que aplique las mejores prácticas para precautelar el patrimonio
natural y la vida humana, en un marco de diálogo y veduría", precisó el Ministerio.
Las
actividades mineras y petroleras en Ecuador son impulsadas por el Gobierno como
una de las principales fuentes de ingreso de divisas para el desarrollo
nacional, aunque grupos indígenas y ecologistas se oponen a esas prácticas, por
considerar que éstas amenazan a la rica biodiversidad que tiene el país.
jueves, 15 de noviembre de 2018
El 15 de noviembre de 1922. Cruces sobre el agua
“Era demasiada gente. Nunca se había lanzado tanta de golpe a las
calles. Gallinazo suponía que era todo Guayaquil, menos los ricos. Iban tan
apretados que no se diferenciaban los zarrapastrosos pantalones, las camisas
mojadas de sudor, las oscuras bocas con los dientes bañados de sol y de risa.
Las mujeres recogiéndose las faldas, empujaban con los palos buscando
sitio en las primeras filas; los pilluelos, ágiles como ratones de pulpería,
brillosa la piel morena, se cruzaban entre las piernas, blandiendo palos,
azuzando.
De
repente, adelante, sostenida por muchas manos, sobre las cabezas que se
levantaban a mirarla, se urgió un asta de caña y flotó una bandera, una bandera
roja” Aquel día fueron arrojados a las turbias aguas del río Guayas cientos de
cadáveres de obreros asesinados con crueldad por el Ejército Nacional
Ecuatoriano cumpliendo con una orden mientras la burguesía
guayaquileña también disparaba y aplaudía desde los balcones de sus casas.
“Era demasiada gente. Nunca se había lanzado tanta de golpe a las
calles. Gallinazo suponía que era todo Guayaquil, menos los ricos. Iban tan
apretados que no se diferenciaban los zarrapastrosos pantalones, las camisas
mojadas de sudor, las oscuras bocas con los dientes bañados de sol y de risa.
Las mujeres recogiéndose las faldas, empujaban con los palos buscando
sitio en las primeras filas; los pilluelos, ágiles como ratones de pulpería,
brillosa la piel morena, se cruzaban entre las piernas, blandiendo palos,
azuzando.
Esta
fecha conocida como el bautizo de sangre de la clase obrera ecuatoriana
da cuenta de una gran huelga obrera que culminó con la masacre por
parte del ejército de más de mil personas cuyos cuerpos fueron botados a
la ría de Guayaquil, este episodio va a ser novelado por el escritor
Joaquín Gallegos Lara en el libro "Cruces Sobre el Agua", el
acontecimiento adquiere una enorme significación en la vida política y
social del país, significación que pretende ser olvidada.
La
visión del evolucionismo reformista pretende negar esto sobrevalorando
el rol de los artesanos, que, sin duda, juegan un papel importante, pero
no el decisivo. Una mirada un poco más aguda nos muestra la
conformación de un bloque obrero y popular.
El
inicio de las jornadas de noviembre, tuvo su comienzo en octubre con
la presentación de un pliego de peticiones de los trabajadores
ferroviarios ante la empresa norteamericana que operaba los
ferrocarriles, es decir, el conflicto comienza en el área capitalista de
la formación social, en la ciudad en donde este tipo de desarrollo era
el más avanzado. La lucha es combativa y triunfa, entre otras cosas,
porque concita un gran apoyo popular, donde juegan un papel destacado
las mujeres, los jóvenes y los niños. Las organizaciones obreras,
populares y gremiales se suman solidariamente a la huelga y ven en la
acción de los ferroviarios un acicate para sus propias luchas.
¿Hacia
dónde se extiende el conflicto? Hacia los trabajadores de la empresa
eléctrica y de carros urbanos, los gasfiteros. Los ferroviarios
retribuyen el apoyo que se les ha brindado, los tipógrafos, trabajadores
del astillero, es decir la totalidad de la clase obrera del puerto.
Dirige la organización de las luchas la F.T.R.E. (Federación de
Trabajadores Regional Ecuatoriana), organización obrera con una gran
influencia anarquista. No podemos dejar de señalar el papel destacado
que jugaron los anarquistas en los hechos, la conciencia clasista y la
orientación política inicial que tuvo la huelga.
Es,
entonces, la clase obrera la que se constituye en el eje social de la
movilización dotándola de sus perfiles característicos: unidad,
organización, solidaridad, conciencia de clase, etc. Se conforman
guardias obreras, el Comité de la Huelga General, “el Soviet en
Guayaquil, ejercido por obreros", asume el control de la ciudad, es
decir, huelga general y el surgimiento claro de un poder obrero
alternativo.
El
G.A.T. (Gran Asamblea de Trabajadores) dirige la huelga y cuando ésta
se extiende y termina por paralizar toda la ciudad, toma las decisiones
fundamentales de la vida de la misma, incluso el Gobernador de Guayaquil
solicita autorización para transitar en automóvil por las calles de
la ciudad; se determina qué sectores y a qué horas podían tener luz
eléctrica, etc.
Si
se analiza el programa de la huelga, el eje lo constituyen las
reivindicaciones obreras: alza de salarios, respeto a la jornada de ocho
horas, reingreso de los despedidos, lo que se amplía después a una
lucha más general contra el hambre y la miseria, contra el conjunto de
los capitalistas y el gobierno.
Lo
relevante, lo histórico, lo que puede estar preñado de futuro, es el
surgimiento en la lucha y al calor de ella de un poder autónomo de los
trabajadores, unido a formas democráticas avanzadas en su organización.
Merece un estudio más profundo el proceso de toma de conciencia y
organización democrática que asumió la estructuración del movimiento de
los trabajadores alrededor de las jornadas del 15 de Noviembre.
Que
un sector de la burguesía, la importadora, haya utilizado la huelga en
favor de sus intereses y el movimiento obrero popular se haya dejado
atrapar en esta alianza indica, por
cierto,
debilidades de dirección y en su nivel de conciencia, ya que se
desplazó la lucha desde reivindicaciones obreras y populares a intereses
de una fracción burguesa que se presentaron como conquistas generales
de la sociedad.
Esto
puede explicarse, más o menos de la siguiente forma: cuando se
constituye la Gran Asamblea de Trabajadores, su núcleo de dirección y
las organizaciones que adhieren a él son los destacamentos más
organizados y conscientes, pero el proceso de extensión y expansión de
la huelga, hace que se vayan integrando otros sectores menos conscientes
y más indiferenciados y esto sobrepasa a la dirección de la huelga.
Una
enorme masa que despierta a los anhelos de justicia social, pero que
carece de niveles más elevados de comprensión de la situación hace que
la dirigencia inicial sea desplazada, y las organizaciones más
conscientes diluyan su fuerza en el conjunto. Ese desplazamiento deja el
campo libre para que las ideas más o menos extrañas de los abogados
representantes de los importadores encontraran un terreno propicio.
La
crisis económica de la época, por la caída de los precios del cacao, es
lo que está en el trasfondo del estallido y hace que éste se generalice
rápidamente por la ciudad y asuma caracteres de una alta combatividad.
Casi
todos los historiadores coinciden en que una de las causas del fracaso
del movimiento obedece en lo esencial, a que queda reducido a Guayaquil,
donde es fácilmente cercado, aislado y derrotado, pero este factor
tiene que ver con la débil integración nacional. Aquí vemos operar, en
este caso, el desarrollo desigual como una limitante de las luchas
obreras, y ésta no es tanto una limitación política como estructural. El
movimiento indígena se encontraba en otros procesos y no tenía mayores
puntos de contacto con el movimiento de los trabajadores de la ciudad de
Guayaquil.
Reconocer
esto es bastante diferente a su utilización ideológica para restar
importancia a la potencialidad de la lucha obrera y popular que marcó
profundamente la historia del país en las siguientes décadas.
Ahora,
a pesar de la derrota y el período de reflujo consiguiente en que queda
el movimiento de los trabajadores, el cual se manifiesta en la
desorganización y dispersión, tanto de su dirección como de las
organizaciones pilares, los hechos van a tener sus repercusiones y van a
causar una trizadura en la dominación del poder oligárquico. En efecto,
los gobiernos de estabilidad plutocrática tienen los días contados.
La
llamada Revolución Juliana, del 9 de julio de 1925, será una
consecuencia directa de las luchas del 15 de noviembre, constituyéndose
en una respuesta reformista a la crisis que se mantenía. Si el 15 de
noviembre fue la respuesta de la clase obrera a la súper-explotación del
capital, el 25 de julio se constituirá en la respuesta reformista
burguesa a la crisis estructural y política en que se debatía el país.
La fundación del Partido Socialista en 1926 y la expedición más tarde,
en 1938, del Código del Trabajo pueden ser consideradas también como
consecuencias de esta jornada de lucha obrera popular.
lunes, 10 de septiembre de 2018
LA HISTORIA OONTADA DE UN PUEBLO REBELDE, EL ECUADOR
El golpe militar que el 28 de mayo de 1944 puso fin al gobierno del
Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río se empezó a gestar cuando este triunfó
en las elecciones presidenciales de 1940, pues el Dr. José María
Velasco Ibarra, al conocer su derrota propició un movimiento
desestabilizador con el propósito de desconocer la elección, a la que
calificó de fraudulenta.
Buscando respaldo a sus afanes golpistas el Dr. Velasco Ibarra
involucró en su intentona a varios miembros de los partidos políticos
derrotados, la mayoría de ellos de tendencias izquierdistas, y a algunos
militares miembros de la escuela de aviación.
Gobernaba entonces como Encargado del Poder el Dr. Andrés F. Córdova,
quien dispuso la inmediata captura del insurrecto, que luego debió
abandonar el país.
A mediados de 1943, luego de que nuestro país sufriera la Invasión Peruana de 1941, que dio como consecuencia la firma del Protocolo de Río de Janeiro,
un grupo de militares en contubernio con grupos políticos
conservadores, comunistas, socialistas y liberales disidentes, iniciaron
una campaña en contra del presidente Arroyo del Río a quien acusaron de
ser el único responsable de la derrota que sufrieron las fuerzas
militares ecuatorianas durante el conflicto con el Perú y de la firma
del consecuente protocolo.
Cuando en 1944 se empezó a tratar el asunto de las nuevas elecciones
presidenciales, el Partido Liberal, aunque un poco debilitado por las
luchas internas, propuso la candidatura del señor Miguel Angel Albornoz,
Director Supremo de dicho partido y último Presidente del Congreso
Nacional.
Para enfrentar a esta candidatura, las fuerzas opositoras organizaron
una coalición a la que denominaron Alianza Democrática Ecuatoriana
(ADE), la misma que agrupó a comunistas, socialistas, conservadores y
disidentes del Partido Liberal. Esta coalición auspició la candidatura
del Dr. José María Velasco Ibarra, que se encontraba -como fue siempre
su costumbre- radicado fuera del país.
«Miembros de este movimiento en el Puerto Principal eran el
Dr. Francisco Arízaga Luque, Pedro Saad, Dr. Alfonso V. Larrea, Dr.
Angel Felicísimo Rojas, Dr. Alfredo Vera, Pedro Jorge Vera, Enrique
Barrezueta y Franklin Pérez Castro. Los gestores de A.D.E. en Quito
fueron Modesto Larrea Jijón, Dr. Camilo Ponce Enríquez, Dr. Manuel
Agustín Aguirre, José María Plaza, Dr. Manuel Elicio Flor, Gustavo
Becerra, Nela Martínez, Guillermo Lasso, Aníbal Oña Silva, Dr. Mariano
Suárez Veintimilla, Julio Teodoro Salem, Luis Maldonado Cornejo y Dr.
Eduardo Ludeña. Rojos y azules entremezclados para la revolución…» (L. C. Cabezas.- 50 Años de Vida Política y Anecdótica del Ecuador, p. 89).
Tratando de evitar que el país caiga una vez más en la anarquía, el
gobierno impidió el regreso al Ecuador del Dr. Velasco Ibarra por
considerarlo un agitador reaccionario, pues no podía olvidar que en
1935, siendo Presidente Constitucional de la República se había
proclamado dictador, había disuelto el Congreso, encarcelado a
legisladores y atentado contra las leyes de la República.
Este hecho vino a exaltar más los ánimos de los enemigos del régimen,
y precipitó el golpe militar para derrocar al Dr. Arroyo del Río, a
quien faltaba muy poco tiempo para terminar su mandato constitucional.
Por entonces, el Dr. Velasco Ibarra se trasladó a Colombia donde esperó
tranquilamente que estalle la revuelta que se estaba gestando desde
1943.
En efecto, cumpliendo con lo planificado desde el año anterior, el 28
de mayo de 1944 -a las 10 de la noche- se sublevó la guarnición militar
de Guayaquil, apresó a la oficialidad superior y eliminó a los
principales agentes de seguridad del gobierno.
Aprovechando el caos, no tardaron en aparecer los politiqueros de
turno que lograron reunir a un considerable número de anarquistas
opositores al gobierno, a quienes los militares rebeldes entregaron
armas para derrocar al régimen.
Entonces, respaldados por tanques militares, soldados y civiles,
atacaron el cuartel del Batallón de Carabineros -leal al gobierno-
ubicado en la calle Cuenca, entre Chile y Chimborazo.
Lo que sucedió luego fue espeluznante: Acosados por todos lados, los
Carabineros se defendieron heroicamente combatiendo desde barricadas,
techos y ventanas a fuerzas muy superiores en número y armas. Decididos a
no rendirse resistieron durante varias horas con encomiable y ejemplar
valor, hasta que –ante la imposibilidad de vencerlos- los atacantes
decidieron incendiar el edificio con sus defensores adentro.
Habiéndose agotado las municiones, el Comandante de los Carabineros
-Mayor Lugardo Proaño- salió con las manos en alto sosteniendo una
ametralladora ZB que tiró al suelo en señal de rendición. Como
respuesta, una artera ráfaga de balas cegó la vida del valeroso oficial.
A las 8 de la mañana del día 29 todo había concluido. De los 300
carabineros que defendían el cuartel, muy pocos lograron sobrevivir: La
mayoría había perdido la vida durante la refriega, muchos heridos fueron
alcanzados por las llamas del incendio y murieron carbonizados, y los
que intentaron escapar fueron vilmente asesinados.
Entonces, al tiempo que se desataba una ola de saqueos y destrucción a
las viviendas y propiedades de los arroyistas, se inició también una
cadena de atropellos, vandalismos y delitos, que fue la característica
que identificó a dicha revolución y al gobierno posterior.
Conociendo lo sucedido en Guayaquil los pronunciamientos se
multiplicaron en diferentes ciudades del país, donde los politiqueros
hicieron de las suyas aprovechando el ánimo revolucionario y propiciando
crímenes horrendos como la masacre del Jefe de Seguridad de Riobamba,
Cmdt. Manuel Carbo Paredes y sus ayudantes.
Los carabineros y el Alto Mando del Ejército ofrecieron al Presidente
de la República todo su respaldo, pero ante la gravedad de los hechos,
el Dr. Arroyo del Río prefirió renunciar para evitar los horrores de una
guerra civil, cuando sólo faltaban tres meses para terminar su
gobierno.
Para entonces, en Quito habían asumido el poder “Hasta que llegue
Velasco Ibarra”, Julio Teodoro Salem, por los disidentes del partido
liberal; Mariano Suárez Veintimilla, por los conservadores; Manuel
Agustín Aguirre, por el Partido Socialista; Gustavo Becerra, por el
Partido Comunista; el Gral. Luis Larrea Alba, por Vanguardia
Revolucionaria Socialista; y Camilo Ponce Enríquez, por el Frente
Democrático Ecuatoriano.
Posteriormente y durante cerca de cuarenta años, se ha tratado de
sostener que este fue un levantamiento popular, pero el entonces Tnte.
Sergio Enrique Girón, uno de los principales gestores de la revuelta,
demuestra lo contrario cuando dice: «Fue durante las últimas
semanas del pasado año de 1943, y en la población orense de Piñas, la
fecha y el lugar donde se fraguó un plan revolucionario militar que
meses más tarde, debía culminar en las jornadas de reconstrucción
nacional de los días 28 y 29 de mayo, que libró brillantemente el
ejército y el pueblo de Guayaquil, para liquidar la tiranía de la
oligarquía gobiernista del Dr. Arroyo del Río» (El Telégrafo, mayo 25/1945).
Consumada la revuelta y cuando todos esperaban que el Dr. Francisco
Arízaga Luque sea llamado a gobernar, por iniciativa del Dr. Julio
Teodoro Salem los gestores del cuartelazo llamaron al Dr. Velasco
Ibarra, que nada había tenido que ver con el golpe de estado, y le
entregaron el mando de la República.
Así, de la noche a la mañana, como por arte de magia, el caudillo
populista se encontró por segunda vez con el Poder en sus manos.
El Dr. Velasco Ibarra entró a Quito el 1 de junio de 1944, y fue
recibido por una gran masa popular que le tributó un caluroso
recibimiento y creyó confiadamente en los ofrecimientos de cambios
sociales que les hacía el locuaz demagogo. Velasco comprendió entonces
que el pueblo estaba ávido de escuchar sus promesas, y convertido en
líder absoluto dio a la revolución un giro radical y la hizo suya,
convirtiéndola en su propia bandera política y echando de su lado a
quienes la habían realizado.
Se iniciaron entonces dos etapas de persecución y venganza política:
La primera en contra del Dr. Arroyo del Río y de sus seguidores; y la
otra, contra los socialistas y comunistas que habían luchado para
llevarlo al Poder.
Se cometieron toda clase de atropellos y delitos y, celoso de la obra
del Dr. Arroyo, Velasco Ibarra procedió a apropiarse de ella. Fue así
como el Instituto Cultural Ecuatoriano, creado en 1943, fue «vuelto a
crear» con el nombre de Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Al Colegio Nacional Juan Pío Montúfar de Quito, fundado en octubre de
1943, se le cambió la placa de fundación por otra de 1944 que dice
solamente «Colegio Montúfar». Puentes, caminos, edificios y otras obras
que ya habían sido inauguradas por el gobierno del Dr. Arroyo, volvieron
a ser inauguradas solemnemente por el Dr. Velasco Ibarra. La biblioteca
particular del Dr. Arroyo le fue confiscada, y con ella se creó la
biblioteca de la Universidad de Loja; pero dicho centro de estudios se
negó a ser partícipe del despojo y la recibió sólo en custodia, para
devolverla posteriormente a su legítimo dueño.
Usurpó bienes e incautó depósitos bancarios. Encarceló y maltrató
impetuosamente a quienes lo llevaron al Poder, e hizo caso omiso del
derecho de Hábeas Corpus. Fue tanta la corrupción, los negociados y el
saqueo de los fondos públicos, que el Dr. Enrique Boloña Rodríguez,
Gobernador de la Provincia del Guayas, presentó su renuncia en noviembre
de 1945 declarando que «El lodo salpica hasta las mismas alturas del Poder».
Los desaciertos llegaron a su culminación el 30 de marzo de 1946,
cuando siguiendo su costumbre el Dr. Velasco Ibarra perpetró una vez más
el rompimiento del orden constitucional y se proclamó dictador.
Inmediatamente convocó y reunió una nueva Asamblea Constituyente que,
con predominio de sus simpatizantes, legalizó su permanencia en el
Poder nombrándolo Presidente Constitucional hasta el 1 de septiembre de
1948.
Pero la tormenta no podía durar mucho y el 23 de agosto de 1947,
luego de haber cometido todos los abusos, delitos, desatinos y
atropellos contra la República, la Constitución, las Fuerzas Armadas y
la ciudadanía; su propio Ministro de Defensa, Crnel. Carlos Mancheno
Cajas, por medio de un golpe militar lo obligó a renunciar
vergonzosamente, poniendo fin a esa época borrascosa que caracterizó a
la Revolución del 28 de Mayo, llamada pintorescamente «La Gloriosa».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Adios ChatGPT Saluda a Microsoft Copilot, tu asistente todo en uno para PowerPoint, Excel, Teams, Outlook y Word.
Aquí hay 13 cosas poderosas que puedes hacer con Copilot : 1. Edición de imágenes en línea Ahora puedes editar imágenes directamente con C...
-
Más de 300 cuerpos en el trayecto a la cima del monte Everest de personas que por una razón u otra quedaron en el camino y en la historia De...
-
En la antigüedad, no existían los apellidos. Tomemos la Biblia, por ejemplo: A los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento se les conocía ...
-
1. Decir que no Las chicas aprecian a alguien que tiene la confianza y la seguridad suficientes para poner límites respetuosamente cuando...