Mostrando las entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2022

¿Intenta EEUU desestabilizar también a China?

 

1 abril 2022

| Germán Gorraiz López

La crisis ucraniana supondrá el finiquito de la Unipolaridad de Estados Unidos y de su papel de gendarme mundial y su sustitución por la nueva doctrina de la Multipolaridad o Geopolítica Inter-Pares, formado por la Troika EEUU, China y Rusia (G3), lo que supondrá el inicio de la desmembración del BRICS ( Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) quedando de paso la UE, Japón, India y Brasil como convidados de piedra en el nuevo escenario geopolítico.

¿Intenta EEUU desestabilizar también a China?

El objetivo confeso de EEUU en Ucrania

Las durísimas declaraciones de Joe Biden sobre Rusia (“Putin es un criminal de guerra”) y la implementación de sanciones para lograr la asfixia económica y la inanición financiera de Rusia a raíz de la crisis ucraniana han escenificado la llegada de la Guerra Fría 2.0 y el retorno de las tesis geopolítica de George Kennan quién afirmó que "decir que el derrocamiento de los regímenes hostiles a EEUU es el objetivo principal de los servicios de inteligencia de EEUU, es un secreto a voces"., que vendría simbolizado en el gazapo de Biden al afirmar que “Putin no merece estar en el poder”. Putin es consciente de la nueva dinámica acción-reacción en la que verán envueltas las relaciones ruso-estadounidenses a partir de este momento (Guerra Fría 2.0) y que se traducirá en el recrudecimiento de la estrategia kentiana de EEUU para asfixiar la economía rusa.

Dicha doctrina se plasmaría en la reciente implementación de sanciones contra Rusia que persiguen lograr su inanición financiera y una asfixia económica que desemboque en un default o suspensión de pagos aunado con una inflación estratosférica que provoque una carestía de la vida inasumible por la sociedad rusa y que desemboque posteriormente en una Revolución de Colores contra Putin. EEUU aprovechará la crisis ucraniana para intentar sustituir la ruso dependencia energética europea (40% del gas que importa la UE procede de Rusia) por la fracking dependencia, inundando el mercado europeo con el GNL pero no podrá evitar el hermanamiento de intereses ruso-chinos.

Tras la intervención de la NATO en Libia, se habría producido un inusual coincidencia de China y Rusia en forma de veto en la ONU, con lo que asistimos al nacimiento de una alianza ruso-china impulsada por Putin que tuvo su plasmación con la aparición en el escenario geopolítico mundial de la Unión Euroasiática como alternativa económica y militar al bloque hegemónico occidental. Así, según la agencia Reuters, Rusia y China habrían sellado un estratosférico contrato petrolero que se convierte en uno de los mayores de la historia de la industria energética y que sentaría las bases económicas de la Unión Euro Asiática como alternativa económica y militar al proyecto de EEUU de crear una Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), pieza central de EEUU en su política de reafirmación del poder económico y militar en la región del Pacífico. Asimismo, asistimos a una ofensiva ruso-china junto con los demás países BRICS para cambiar de patrón monetario mundial y sustituir el papel del dólar como moneda de referencia y al reforzamiento de la alianza ruso-china que será el dique de contención de los sueños imperialistas de EEUU y que podría desembocar en un futuro mediato en un conflicto bélico a nivel mundial (III Guerra Mundial).

¿Intenta EEUU desestabilizar a China?

El acuerdo estratégico entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos conocido como AUKUS simbolizaría un cambio en la cartografía geopolítica mundial al desplazar al escenario atlántico por el indo pacífico como epicentro del pulso geopolítico entre EEUU y China con el objetivo de establecer un arco de crisis nuclear alrededor de China que abarcaría desde la Cachemira india hasta Japón, pasando por Corea del Sur, Singapur, Vietnam, Tailandia y Filipinas y cerrando el arco con Nueva Zelanda y Australia para disuadir a China de su aventura de dominar el Mar de China. Ello simbolizaría la creación de la NATO asiática como alternativa militar al fallido proyecto de Obama de crear una Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) y el leit motiv de dicha maniobra envolvente de EEUU sería aplicar la Doctrina de la Contención contra China. Las bases de dicha doctrina fueron expuestas por George F. Kennan en su ensayo “Las fuentes del comportamiento soviético “ publicado en la revista Foreign Affairs en 1947 y cuyas ideas principales se resumen en la cita “ el poder soviético es impermeable a la lógica de la razón pero muy sensible a la lógica de la fuerza”, lo que tendrá como efecto colateral el incremento de la carrera nuclear en China que por mimetismo se extenderá al espacio geográfico que se extiende desde Israel hasta Corea del Norte (incluyendo a países como Irán, Pakistán, India y China).

A finales del 2022, Xi Jinping aspira a ser nominado de nuevo como secretario general en el XX Congreso Quinquenal del Partido Comunista de China (PCC) para perpetuarse en el Poder otros cinco años en su tercer mandato consecutivo.Sin embargo, su nominación estaría amenazada por la irrupción de la variante ómicron que siguiendo la doctrina vigente del COVID cero procederá al confinamiento masivo de grandes ciudades como Shanghai que originará una contracción del PIB para el 2022 hasta quedar según el Banco Mundial en el 5´2 %, la más baja de la última década. Asimismo, existe el riesgo de explosión de la burbuja inmobiliaria simbolizada en el posible crash financiero del gigante inmobiliario Evergrande lastrado por una deuda estratosférica estimada en 250.000 millones de dólares y que tendría como efectos colaterales un crash bursátil, quiebras en cadena así como conflictos sociales al no recibir las familias su vivienda. Igualmente, el conflicto entre Ucrania y Rusia añadirá otro elemento perturbador en forma de escasez de granos pues China importa de Ucrania más del 30 % de su importaciones de maíz, girasol y cebada lo que podría generar disrupciones en el mercado del aceite, harina y piensos que serían aprovechadas por agentes de la CIA procedentes de Hong Kong para provocar motines y revueltas sociales.

miércoles, 30 de marzo de 2022

Empresas chinas ven en Rusia “una tierra de oportunidades (un enorme mercado)” tras el éxodo masivo de compañías occidentales

 Damasco, 30 mar (SANA)  Las pequeñas y medianas empresas de China ven en Rusia “una tierra de oportunidades”, en medio del éxodo de muchas compañías occidentales del mercado ruso, informa el diario South China Morning Post.

Las sanciones occidentales impuestas contra Moscú por su operación militar en Ucrania han provocado la salida de muchas empresas de Rusia. Esto ha creado oportunidades para las empresas chinas, a pesar de las advertencias de EE.UU., y de sus aliados, de no comerciar con Moscú. Algunas compañías del gigante asiático, que ya estaban presentes en el mercado ruso, han comenzado a ampliar sus operaciones y sus ofertas, mientras que otras han empezado a analizar los mecanismos para incursionar en el país.

La Embajada de China en Rusia también ha instado a los empresarios del gigante asiático, presentes en la nación euroasiática, a aprovechar las oportunidades comerciales que surgen de la crisis y a reestructurar sus negocios para “llenar el vacío en el mercado ruso”.

“Un enorme mercado”

Liu Yunpeng, un importador de alimentos con sede en Rusia, manifestó que la salida de muchas empresas occidentales “ha dejado un enorme mercado para las marcas chinas”. Además, dado que Occidente ha excluido a varios bancos rusos del sistema interbancario SWIFT, muchos empresarios rusos ahora prefieren el yuan en las transacciones comerciales entre China y Rusia, cuando antes esas operaciones se realizaban en dólares o euros.

“Habíamos estado instando a nuestros clientes a pagar con el yuan durante mucho tiempo, debido a la inestabilidad de los tipos de cambio, pero nunca se concretó”, relató Liu. Sin embargo, la situación ha cambiado y ahora esas mismas operaciones se realizan a través de entidades financieras que respaldan transacciones en la moneda china, agregó.

Por su parte, el analista de la firma de inversión Loomis, Sayles & Company, Bo Zhuang, considera que el comercio entre ambas naciones “aumentará de tamaño en los próximos dos años, y el ritmo también se acelerará”. Según Zhuang, las empresas chinas que más se beneficiarán de la salida de las marcas occidentales serán las que trabajan en sectores como autopartes, alimentos, farmacéuticos y componentes de infraestructura.

¿Oportunidades solo para las pequeñas y medianas empresas?

China ha sido el mayor socio comercial de Rusia durante 12 años consecutivos, y el comercio bilateral superó los 147.000 millones de dólares durante el año pasado, un 35,9 % más que en el 2020, según datos oficiales de Pekín.

Si bien EE.UU. está presionando a China para que tome una posición clara contra Rusia, el gigante asiático ha prometido continuar haciendo negocios con su vecino país, bajo una asociación estratégica de mutuo beneficio.

No obstante, las oportunidades de mercado resultantes de la retirada de las marcas occidentales parecen estar limitadas, de momento, a las pequeñas y medianas empresas, señala South China Morning Post. Las grandes compañías estatales chinas no se arriesgarán a violar las sanciones de Occidente entrando al mercado ruso, o al menos no lo harán de manera notoria, prevé Zhuang.

Fuente: RT

sábado, 21 de marzo de 2020

China anunció hoy que ha comenzado los ensayos clínicos en humanos de una vacuna contra el coronavirus desarrollada "con éxito"

China anunció hoy que ha comenzado los ensayos clínicos en humanos de una vacuna contra el coronavirus desarrollada "con éxito" por la Academia Militar de Ciencias y preparada para "una producción a gran escala, segura y efectiva", aunque habrá que esperar todavía varios meses para su uso masivo.

Apenas 19 horas después de que Washington comunicase el inicio por su parte de las pruebas en humanos de una vacuna, Pekín hacía lo propio y aseguraba además que los procedimientos para ponerla a disposición de la población serán más rápidos en el gigante asiático que en EEUU, según el diario oficial Global Times.

Se trata en cualquier caso de la primera vacuna, de las muchas que se intentan desarrollar en varios laboratorios chinos, que se somete ya a pruebas en humanos, desde el pasado lunes.

Ha sido concebida por un equipo militar de investigación médica encabezado por la epidemióloga y general de división del Ejército Popular Chen Wei, que se desplazó a la ciudad de Wuhan, el foco de la epidemia, para trabajar en una vacuna en colaboración con la compañía de biotecnología CanSino Biologics con sede en la ciudad septentrional de Taijin.

Chen es conocida en China por haber desarrollado en 2014 la primera vacuna en Asia y la tercera en el mundo para combatir el virus del Ébola.

Según los medios chinos, los militares tienen ventajas frente a los laboratorios o compañías privadas en el desarrollo de vacunas ya que afrontan menos restricciones a la hora de trabajar en lugares con condiciones experimentales óptimas, como en este caso el epicentro del coronavirus en Wuhan.





"La epidemia es como una situación militar. El epicentro equivale al campo de batalla", aseguró la investigadora médica militar en declaraciones que recoge la prensa local.

Chen y su equipo se instalaron en el Instituto de Virología de Wuhan, el único con seguridad biotecnológica de nivel 4, la mayor, existente en Asia.

La vacuna ha sido sometida a pruebas de seguridad, efectividad y control de calidad y está preparada para una producción masiva, según un comunicado del Ministerio de Defensa.

La compañía de biotecnología de Tianjin ha comenzado a reclutar voluntarios para someterse a los ensayos clínicos y el próximo abril está previsto que la mayoría de los otros ocho equipos de investigación de una vacuna designados por el Gobierno chino comiencen igualmente los ensayos clínicos de sus hallazgos.

LOS CONTAGIOS "IMPORTADOS" CONTINÚAN SIENDO LA INMENSA MAYORÍA

Entretanto en China los nuevos casos procedentes del exterior volvieron a superar hoy a los detectados a nivel local por quinto día consecutivo.

En total se registraron 13 nuevos infectados, 12 de los cuales fueron de viajeros procedentes de otros focos mundiales de la pandemia.

Los casos "importados" se localizaron en grandes ciudades y nudos principales de transporte como Cantón (en el sureste, 5 casos), Pekín (3), Shanghái (este, 3) y Sichuán (centro, 1).
La ciudad de Wuhan, capital de Hubei, en cuarentena desde el 23 de enero y la más castigada por esta enfermedad en el mundo (con 2.490 muertos), volvió a registrar -al igual que ayer- el único caso de contagio local en todo el país y 10 de los 11 nuevos decesos del día.
"EUROPA DEBE TOMAR MEDIDAS MÁS PROACTIVAS"

El jefe del equipo médico de expertos designado por China para combatir el coronavirus, Zhong Nanshan, instó hoy a Europa a adoptar medidas más proactivas contra el coronavirus, identificar los contagios más rápidamente y ser más eficaces a la hora de poner en marcha restricciones y cuarentenas.

"Creo que Europa está afrontando ahora la primera ronda de la epidemia y debería tomar medidas más proactivas. No esperen a que sea demasiado tarde y duela", afirmó Zhong en una rueda de prensa en la ciudad meridional de Cantón, en la que también enfatizó la importancia de realizar más test de detección del virus o proteger a los profesionales sanitarios.

"Hay países europeos que están llevando a cabo confinamientos en las ciudades. Pero la gente sale a por un café, se reúnen... Así no es como funcionan este tipo de cuarentenas", dijo el prestigioso neumólogo chino, de 83 años, que jugó un papel destacado en la lucha contra la epidemia del SARS en el país asiático en 2003.

Zhong añadió que son necesarios otros esfuerzos como aislar a todos los contactos cercanos de los contagiados por la COVID-19, aunque no presenten síntomas.

Lo más importante, a su juicio, es "primero protegerse a uno mismo y después a los otros", para lo cual se deben evitar aglomeraciones, llevar mascarilla y sobre todo "hacer test, test y más test" para detectar nuevos casos, la forma en que China consiguió ralentizar la epidemia, dijo.
El neumólogo también aseguró que no se debe dejar que el virus se propague y apelar a la inmunidad de las personas: "No hay datos que avalen que una persona curada lo esté para toda la vida".

Y China anunció hoy la expulsión de los corresponsales de nacionalidad estadounidense de los diarios The New York Times, The Wall Street Journal (WSJ) y The Washington Post, una medida que Pekín afirma haber llevado a cabo "con espíritu de reciprocidad".

Además, no permitirá que los periodistas damnificados sigan ejerciendo la profesión en China, Hong Kong o Macao, una medida adoptada en respuesta a la reducción por parte de EEUU de las plantillas de los medios chinos en aquel país que Pekín calificó de "una expulsión en todo menos en el nombre".

En respuesta a la consideración de EEUU como misiones extranjeras de seis medios estatales chinos, China exigió que las delegaciones radicadas en China de Voice of America, The News York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post y Times declaren por escrito la información sobre su personal, finanzas, operaciones e inmuebles en China. 

martes, 17 de marzo de 2020

China encontró un medicamento 'eficiente' contra el covid-19

Por: Xinhua

17 de marzo 2020 , 03:39 p.m.

China ha concluido la investigación clínica de Favipiravir, un medicamento antiviral que ha demostrado eficacia clínica contra la neumonía covid-19, informó este martes un funcionario del Gobierno chino en conferencia de prensa.

El medicamento antigripal Favipiravir, aprobado para uso clínico en Japón en 2014, no ha mostrado reacciones adversas obvias en las pruebas clínicas, aseguró Zhang Xinmin, director del Centro Nacional de Desarrollo Biotecnológico de China, subordinado al Ministerio de Ciencia y Tecnología.


Más de 80 pacientes han participado en la prueba clínica en el Hospital Popular n.° 3 de Shenzhen, en la provincia meridional de Guangdong. De ellos, 35 tomaron Favipiravir y 45 pertenecen al grupo de control. Los resultados mostraron que aquellos que recibieron tratamiento con Favipiravir dieron negativo en las pruebas del nuevo coronavirus dentro de un periodo más reducido de tiempo en comparación con los del grupo de control.


Un estudio clínico aleatorio multicéntrico, liderado por el Hospital Zhongnan de la Universidad de Wuhan, también sugirió que el efecto terapéutico de Favipiravir es mucho mejor que el del grupo de control.

Favipiravir ha sido recomendado a los equipos de tratamiento médico y debe incluirse en el plan de diagnóstico y tratamiento de covid-19 lo antes posible, aseguró el funcionario.


Una compañía farmacéutica china ha sido autorizada por la Administración Nacional de Productos Médicos para producir en masa el medicamento y garantizar un suministro estable, agregó Zhang.

China también está impulsando la utilización de algunas tecnologías avanzadas, como las células madre y la purificación artificial del hígado y la sangre en el tratamiento de casos graves.

Según el funcionario, la terapia con células madre ha demostrado ser eficaz para reducir las reacciones inflamatorias agudas causadas por la covid-19, así como para amortiguar la lesión pulmonar y la fibrosis pulmonar.

China ha lanzado diversos programas de investigación clínica sobre la terapia con células madre para hacer frente a la neumonía, entre ellos un medicamento basado en esa tecnología que ha sido autorizado para el ensayo clínico y una terapia con células madre mesenquimales.
La terapia con células madre ha sido utilizada para tratar a 64 pacientes en condiciones grave y crítica. Las dificultades respiratorias de dichos pacientes se aliviaron gradualmente y en general se curaron en entre ocho y 10 días. La terapia también mostró ventajas en la prevención de la fibrosis pulmonar y la mejora del pronóstico a largo plazo para los pacientes.

La Sociedad China de Biología Celular y la Asociación de Medicina de China publicaron conjuntamente una directriz para estandarizar la investigación clínica y la aplicación de la terapia con células madre contra la covid-19.


 China está explorando la posibilidad de utilizar el hígado artificial y la tecnología de purificación sanguínea para tratar a los pacientes en estado crítico. Los pacientes que reciben este tratamiento han presentado reducción del nivel de factores inflamatorios y mejora en las imágenes torácicas. El tiempo necesario de ventilador de apoyo vital se ha reducido en un promedio de 7,7 días, y se ha acortado también el tiempo requerido de monitoreo en las unidades de cuidados intensivos.



viernes, 13 de marzo de 2020

China empieza a cantar victoria sobre el coronavirus, mientras la epidemia empieza a golpear al resto del planeta.


El presidente Xi Jinping visita por primera vez la «zona cero» de Wuhan desde que estalló la epidemia mientras cierran los 14 hospitales temporales al bajar el número de enfermos

 Mientras el coronavirus hace ya estragos por toda Europa y Estados Unidos, China empieza a cantar victoria después de casi siete semanas de «guerra total» contra la epidemia.


Para ello, no solo ha hecho falta cerrar desde el 23 de enero su epicentro en la ciudad de Wuhan y el resto de la provincia de Hubei, sino paralizar por completo la nación más poblada del mundo con cuarentenas masivas, restricciones de movimientos y estrictos controles.

Después de tan titánica lucha, China empieza a respirar y, poco a poco, las ciudades van recobrando el pulso. Pero aún de forma gradual y con la vida social limitada al trabajo y a lo imprescindible, sin ocio en restaurantes ni cines ni centros comerciales y las clases todavía interrumpidas.

Con la enfermedad Covid-19 acotada en Wuhan, el número de casos nuevos diarios lleva semanas descendiendo y el lunes registró otro mínimo: 19. A tenor de las cifras oficiales, que siempre hay que tomar con cautela en China, 17 fueron diagnosticados en Wuhan y los otros dos son importados. Uno de ellos es un estudiante chino que volvió de España el sábado en el vuelo entre Madrid y Hong Kong y fue detectado al cruzar la frontera con Shenzhen. Con solo 17 fallecidos, todos en la provincia de Hubei, es el tercer día que no hay casos fuera del epicentro de Wuhan.

Para celebrar estos avances, que ya permiten ver la luz al final del túnel, el presidente Xi Jinping ha visitado este martes la ciudad de Wuhan por primera vez desde que estalló la epidemia.
Según informa la agencia estatal de noticias Xinhua, su primera parada ha sido el hospital de Huoshenshan («Monte del Dios del Fuego»), uno de los dos construidos en solo diez días con un total de 2.600 camas para atender la avalancha de enfermos del coronavirus. Allí ha visitado a algunos pacientes y a los médicos que han combatido la epidemia en primera línea.
A la espera de que la televisión estatal difunda imágenes, las únicas fotos distribuidas por Xinhua a primera hora de la tarde (primera hora de la mañana en España) mostraban a Xi «blindado» para la visita. Protegiéndose con una máscara, hablaba a una pantalla en lo que parecía ser una videoconferencia en el hospital mientras su séquito guardaba las distancias por seguridad. A tenor de Xinhua, fue informado «de las operaciones del hospital, el tratamiento de los pacientes, la protección de los trabajadores médicos y la investigación científica», a los que «animó a reforzar su confianza para derrotar a la epidemia».
Tras la parada en el hospital, visitó también una zona residencial para dar su apoyo a los vecinos, que tienen órdenes de quedarse en casa para detener la propagación de la enfermedad.
Demostrando que la situación ha mejorado, las autoridades provinciales de Hubei ya se plantean levantar estas restricciones de movimientos en zonas con riesgo de contagio medio o bajo, según informa Reuters. Para ello, se basarían en el «código QR de salud» que, a partir de una aplicación en el móvil, ya funciona en otras ciudades de China a modo de semáforo a la hora de salir a la calle. Si es rojo, hay que hacer cuarentena de dos semanas y, si es verde, puede uno moverse libremente.
Otra prueba de la remisión de la epidemia es el cierre de los 14 hospitales temporales para aislar a los enfermos con síntomas menos severos, que añadieron 20.000 camas en polideportivos y centros de convenciones para aliviar a los desbordados centros sanitarios de Wuhan. Este martes cerró el último de ellos, en el distrito de Wuchang, coincidiendo con la visita de Xi Jinping para marcar la victoria sobre el coronavirus.
Tras dejar más de 80.000 contagiados y 3.136 fallecidos, ahora empieza otra batalla igual de dura: la lucha por recuperar la normalidad y reactivar la economía, muy dañada, mientras la epidemia empieza a golpear al resto del planeta.

jueves, 5 de marzo de 2020

Investigadores de China identificaron una segunda cepa más agresiva del Coronavirus

Los estudios para tener más conocimiento sobre el covid-19, que apareció en diciembre del 2019 en Wuhan, China, continúan y esta vez investigadores de la Universidad de Pekín y la Academia de Ciencias de China han identificado una segunda cepa del virus.


De acuerdo con información del Daily Mail, publicada el 4 de marzo del 2020, los investigadores dicen que ahora hay dos tipos del mismo coronavirus (llamados L y S) que infectan a las personas y la mayoría parecen haber captado la forma más agresiva. 


Los científicos encontraron que el tipo más agresivo (L) representa aproximadamente el 70% de las cepas analizadas, mientras que el 30% está relacionado con un tipo menos agresivo (S). 


El estudio indica que L se ha vuelto menos común a medida que avanza el brote, y aparentemente tiene dificultades para propagarse desde principios de enero del 2020, mientras que S, que es menos agresivo, se ha vuelto más común, pero se cree que es la primera cepa del virus que dio el salto a los humanos y continúa infectando a nuevos pacientes. 


Según la publicación, la mutación del virus podría dificultar el seguimiento o el tratamiento de la enfermedad, y aumenta la posibilidad de que los pacientes recuperados puedan reinfectarse. 


Los expertos advirtieron, menciona Daily Mail, que el estudio que descubrió la mutación solo utilizó una pequeña cantidad de datos, 103 muestras, por lo que se necesita más investigación, y otro científico agregó que es normal que los virus cambien cuando saltan de animales a humanos. El profesor Jian y el Dr. Jie, dice el medio, indicaron que los "hallazgos respaldan firmemente la necesidad urgente de más estudios inmediatos e integrales que combinen datos genómicos, datos epidemiológicos y registros gráficos de los síntomas clínicos de pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (covid-19)". 

El estudio fue publicado el martes 3 de marzo del 2020 en la National Science Review, revista de la Academia de Ciencias de China. Hasta este 5 de marzo del 2020, el número de personas contagiadas con covid-19 llegó a 95 371, de las cuales 3 284 fallecieron, en 84 países y territorios, según un balance de AFP. China (sin los territorios de Hong Kong y Macao), en donde se declaró el brote a fines de diciembre, sumaba 80 409 casos, con 3 012 decesos.  


Los países más afectados detrás de China son Corea del Sur (5 766 casos de los cuales 145 nuevos, 35 muertos), Italia (3 089 casos de los cuales 0 nuevos, 107 muertos), Irán (2 922 casos de los cuales 0 nuevos, 92 muertos), Japón (320 casos de los cuales 33 nuevos, y más de 700 a bordo del crucero Diamond Princess, con un total de 12 muertos).

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario El Comercio

lunes, 27 de mayo de 2019

El veto del Gobierno estadounidense primero a las redes y ahora a los móviles del fabricante asiático es una declaración de guerra que va mucho más allá de las hostilidades arancelarias. La quinta generación de telefonía móvil se ha convertido en la nueva arma de destrucción masiva en la guerra declarada por Trump a China

El problema no está en tu móvil Huawei, el problema se llama 5G 

 
 Un hombre maneja un móvil en una feria tecnológica en China. En vídeo, las claves del 5G.
 “El 5G no es una bomba atómica; es algo que beneficia a la sociedad. No deberíamos ser el objetivo de Estados Unidos solo porque estemos por delante de ellos en 5G”. Con estas solemnes palabras, Ren Zhengfei, fundador y presidente de Huawei, advertía esta semana al mundo de que la quinta generación de telefonía móvil, llamada a revolucionar la industria y la vida cotidiana de los ciudadanos del planeta, no puede convertirse en un arma de destrucción masiva como, a su entender, pretende la Administración de Donald Trump, al incluir en una lista negra la firma china.



El veto del Gobierno estadounidense primero a las redes y ahora a los móviles del fabricante asiático es una declaración de guerra que va mucho más allá de las hostilidades arancelarias. El anuncio de Google de que dejará de dar soporte a los smartphones de Huawei ha sido un golpe de efecto mundial. Millones de usuarios se levantaban el pasado lunes azorados al enterarse de que su móvil podía convertirse en un cascarón vacío porque Android, el sistema operativo con el que funcionan, ya no dispondría de actualizaciones del sistema de Google.

Siendo gravísimo el hecho de que una decisión gubernamental condene a la obsolescencia a millones de dispositivos, en realidad, es solo el primer aviso del volcán. La mayor erupción, la definitiva, está por venir bajo las siglas 5G. Esta tecnología no es solo un avance más. Gracias a la quinta generación del móvil funcionarán los coches autónomos y los robots industriales podrán procesar en tiempo real cualquier orden, lo que les convertirá en máquinas eficientes y casi humanas, capaces no solo de sustituir a operarios de una fábrica sino a un cirujano en un quirófano para realizar una operación a distancia.

El inicio de la era de la invención

“El 5G marcará el comienzo de lo que llamamos la era de la invención. Es mucho más profundo que lo que vimos antes con el paso al 4G o cualquier avance anterior. Y no es una exageración. El 5G y la inteligencia artificial significarán miles de millones de elementos conectados, enormes cantidades de datos y todos ellos en la nube. Cambiará la forma de compartir archivos, las compras online o la reproducción de contenidos”, según dijo Cristiano Amon, presidente de Qualcomm en el Congreso Mundial del Móvil (MWC19) de Barcelona.

El 5G dará paso a la cuarta revolución industrial gracias a saltos de innovación, que suponen una disrupción tecnológica total. Las conexiones 5G son 10 veces más rápidas (aunque en laboratorios se han alcanzado velocidades 250 veces superiores) que las 4G actuales. Gracias a esa inmediatez se podrá ver contenidos con calidades inimaginables en realidad virtual o en la televisión en 8K.




RESTRICCIONES A LOS PROVEEDORES DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS DE TELECOMUNICACIONES 








Fuente: statista.com, IPlytics GmbH y Eurasia Group.
En segundo lugar, esta tecnología multiplica por 100 el número de dispositivos conectados con el mismo número de antenas. Se resuelve así el problema de la cobertura en grandes aglomeraciones, como estadios de fútbol y conciertos. Además, reduce también a una décima parte el consumo de batería de los dispositivos (alarmas, células o chips), lo que les da mucha más autonomía.

Permitirá la conducción autónoma

No obstante, el mayor avance del 5G será la reducción de la latencia, el tiempo de respuesta que tarda un dispositivo en ejecutar una orden desde que se le manda la señal. Cuanto más baja, más rápida será la reacción del aparato que accionemos a distancia. El 5G reduce ese retardo a un milisegundo. Esa repuesta instantánea es la que permite que la conducción autónoma sea segura, pero también dirigir a distancia los sistemas de comunicación, seguridad o defensa. De ahí que Trump haya centrado toda su artillería en Huawei, porque domina la construcción de redes 5G.




NÚMERO DE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS* AL ESTÁNDAR 5G 

Diciembre de 2018. Aportaciones por compañía





* Patentes, licencias, innovaciones y dispositivos para el desarrollo de la tecnología.

Fuente: statista.com, IPlytics GmbH y Eurasia Group.
Lo que subyace en el pulso tecnológico entre EE UU y China tiene que ver con la más honda preocupación estadounidense por una primacía china en la carrera militar y el 5G figura en el centro de esa inquietud. El Pentágono advierte de ello en un informe al Congreso, en el que destaca el desarrollo de firmas como Huawei y ZTE y señala que el esfuerzo de Pekín por “construir grandes grupos empresariales que logren un rápido dominio del mercado con un amplio abanico de tecnologías complementa directamente los esfuerzos de modernización del Ejército y trae consigo implicaciones militares serias”.

El control de los sistemas de comunicaciones y defensa

En un lenguaje mucho más crudo se expresaba el general retirado James L. Jones: “La tecnología 5G de Huawei es la versión siglo XXI del mitológico Caballo de Troya”, advertía en un documento de recomendaciones publicado el pasado febrero por el Atlantic Council, uno de los grandes laboratorios de ideas de Washington.

“Si China controla la infraestructura digital del siglo XXI —razonaba— explotará su posición para sus propósitos de seguridad nacional y tendrá una influencia coercitiva en EE UU y sus aliados, ya que estas redes procesarán todo tipo de datos, y China desde luego las usará para llevar a cabo espionaje”. Y agregó: “la expansión del 5G chino amenazará la interoperabilidad de la OTAN, ya que EE UU no podrá integrar su red 5G segura con ningún elemento de los sistemas chinos”.




INGRESOS DE HUAWEI POR SEGMENTOS

En 2018, millones de euros




Fuente: Huawei.

El presidente estadounidense cree que Huawei puede instalar en las redes una capa oculta (lo que se conoce como puerta trasera) con la que el Gobierno chino controlará las comunicaciones de todo el mundo, incluyendo EE UU. Huawei insistió una y otra vez esta semana en que esa acusación es falsa y ofrece a cualquier autoridad el acceso a sus redes para que puedan comprobarlo por sí mismas.

Liderazgo en tecnología

En Europa, Huawei tiene una cuota de mercado del 35%, que en España se dispara hasta el 60% en las redes de nueva generación. Más de 2.500 patentes relativas al 5G llevan su nombre y tiene contratos con unos 40 operadores. Si estos, incluyendo los españoles (Telefónica, Vodafone y Orange), secundan el bloqueo a Huawei, les sería imposible desplegar a tiempo una red 5G. De hecho, Europa ya va con retraso respecto a países como EE UU, Japón, China o Corea. Solo Nokia y Ericsson le hacen sombra, pero la tecnología y despliegue de la firma china son más avanzados y menos costosos.
“Nuestras tecnologías 5G van al menos dos años por delante y serán líderes mundiales durante mucho tiempo. Nuestras estaciones base de 5G se pueden instalar a mano. No hace falta torres ni grúas ni cortar carreteras para construirlas, ya que tienen el tamaño de un maletín. Por eso es precisamente el departamento de 5G el que ha sido objeto de los ataques de los EE UU”, dijo esta semana Zhengfei en declaraciones recogidas por medios chinos.





VENTAS POR FABRICANTE
Millones de teléfonos inteligentes en 2018





Fuente: statista.com, IPlytics GmbH y Eurasia Group.
El fundador de Huawei, cuya biografía arranca como militar del ejército rojo, calmó a una audiencia enfervorecida, y les pidió que no recurrieran al nacionalismo ni al populismo en respuesta al bloqueo estadounidense.

Respuesta de China al desafío de Trump

China tiene muchas armas tecnológicas y comerciales en su arsenal para responder al desafío. La primera es que es el primer inversor mundial en innovación y su retirada de los países occidentales causaría daños considerables. También puede cortar el grifo de las exportaciones de los metales raros, imprescindibles para los teléfonos móviles. Pero sin duda, la más temible es que aplique los planes de contingencia que dice tener para esquivar el aislamiento estadounidense (el plan b del que habla Huawei) y desarrolle un sistema operativo que reemplace a Android y acabe con el cuasimonopolio de Google, con una cuota de mercado del 85%.

El plan pasa por avanzar también en el desarrollo de sus propios chips de procesamiento y de memoria, rompiendo el cerco que le han impuesto los fabricantes como Intel, Qualcomm, Xilinx, Broadcom, Micron Technology y Western Digital o la británica ARM. Los conglomerados industriales chinos como Huawei pasarían una larga travesía del desierto pero al final estarían en disposición de destronar a los gigantes norteamericanos como Google, Cisco, Microsoft o Qualcomm, cuyo dominio nadie discute ahora.

Está en juego algo más que la desilusión de millones de usuarios de Huawei. El 5G representará el 15% de las conexiones móviles globales en 2025, cerca del 30% en mercados como China y Europa y del 50% en EE UU, según la GSMA. En ese año, la cantidad de conexiones globales del Internet de las cosas se triplicará hasta los 25.000 millones. Ahora toca decidir si quien controla esas redes inteligentes y maneja a distancia los dispositivos tendrá su despacho en Pekín o en Washington.







Trump, entre la guerra fría y el acuerdo comercial

El temor a que China controle las comunicaciones y los datos en el futuro es lo que convierte lo que parecía una guerra comercial en una liza trascendental en la industrial tecnológica y, en el fondo, en la génesis de una posible carrera armamentística. Es decir, que el problema no es el móvil, ni el 5G a secas, sino todo lo que Pekín pueda llegar a desarrollar con esa red más allá de los usos civiles. Por eso, Washington también se plantea vetar a la compañía china de video vigilancia Hikvision.

La tensión no nace con la Administración de Trump. Sin embargo ha sido esta, nutrida de halcones en materia comercial la que ha apretado las tuercas a Pekín de un modo que Barack Obama, pese a compartir el diagnóstico, no se atrevió.

Eso sí, se trata de una presión contradictoria, marca de la casa en el estilo negociador de Trump, que pese a la escalada de las últimos días pugna por sellar un gran acuerdo comercial con China.

Las proporciones de una guerra económica entre Estados Unidos y China son mayúsculas. El flujo comercial entre ambas potencias mueve unos 2.000 millones de dólares diarios y el actual grado de interconexión entre producción, suministro y finanzas provoca que el pulso, en realidad, afecte a medio planeta. Para Washington, la complicidad de la Unión Europea y el resto aliados en la presión contra Pekín resulta básica, pero la respuesta es mucho más fría de lo que la Casa Blanca querría.

domingo, 26 de mayo de 2019

Huawei, el nuevo tiburón de la industria que devoró a Apple y tiene los ojos puestos en Samsung

El fabricante chino Huawei está avanzando en el mercado de los teléfonos celulares y podría convertirse en el nuevo líder mundial.
Así, de acuerdo con la compañía analítica Canalys, en el segundo trimestre de este año Huawei se adelantó al gigante estadounidense Apple en las ventas de celulares y solo Samsung vendió más dispositivos.

Además, Canalys destacó que las ventas de Huawei experimentaron un gran aumento respecto al mismo periodo del año anterior, un 41%. Por establecer una comparación, las ventas de iPhone crecieron tan solo el 1% y las de Samsung cayeron el 8%.
Huawei tiene el ojo puesto en convertirse en el fabricante que más 'teléfonos inteligentes' vende. Así, en su entrevista al medio Reuters, el director ejecutivo de la compañía, Richard Yu, no descartó la posibilidad de convertirse en el líder de la industria para el cuarto trimestre de 2019.
En el segundo trimestre de 2018, la compañía ya vendió aproximadamente 54 millones de celulares y el ejecutivo pronosticó que serán más de 200 millones los que serán comercializados en 2018. Mientras tanto, Apple logró poner el mercado 41 millones de unidades y la compañía surcoreana vendió 73 millones. 
El fabricante chino se hizo con el 16% del mercado global, quedándose por detrás del 21% de Samsung y por delante del 12% de Apple, informa el medio Bloomberg.

Reuters destaca que Huawei logró aumentar tanto sus ventas a pesar de que la compañía fue "virtualmente excluida" de EEUU, donde ninguno de los operadores principales quiso comercializar sus dispositivos.
Esta reticencia a la venta de celulares chinos está relacionada con las acusaciones de las autoridades estadounidenses y australianas de que el Gobierno de China podría espiar a los ciudadanos de otros países por medio de estos dispositivos.
En febrero de 2018, los dirigentes de la CIA, FBI y la NSA sugirieron a los estadounidenses no usar los dispositivos Huawei por el supuesto riesgo de que se robe información personal de sus usuarios.
China sigue siendo el mercado clave para Huawei, cuyas ventas experimentaron un importante auge en Europa, Oriente Medio y África.   


1. Es la segunda marca de teléfonos más vendida en el mundo

Huawei superó a Apple el año pasado para convertirse en la segunda marca de teléfonos inteligentes del mundo detrás de Samsung, y depende de los mercados fuera de China para la mitad de sus ventas.
Huawei saltó al segundo lugar en 2018, y lo ha mantenido, a pesar de estar virtualmente excluido de la mayor economía del mundo, Estados Unidos.

2. Fue la única compañía entre las tres primeras en reportar crecimiento en el primer trimestre de 2019

Según cifras de millones de unidades enviadas en el primer trimestre de 2019, comparadas con el mismo periodo de 2018, Apple tuvo una disminución del 30,2% y Samsung del 8,1%, mientras que Huawei tuvo un incremento del 50,3%, de acuerdo con el reporte Trimestral de IDC, publicado en abril de 2019.

3. Cada vez tiene más participación en el mercado

De tener el 11,8% de participación en el mercado en el primer trimestre de 2018, pasó al 19% en 2019. Apple disminuyó de 15,7% a 11,7%, y por su parte Samsung tuvo una caída del 23,5%, al 23,1%, aunque sigue siendo el de mayor participación.

4. Huawei venda más equipos de telecomunicación que cualquier otra empresa del mundo

En 2018, la compañía tuvo ganancias de casi 9.000 millones de dólares, en parte por su negocio de teléfonos móviles, que está creciendo más rápido que el de Apple o Samsung, pero también por sus equipos de telecomunicaciones.
Sin embargo, hay indicios de que los esfuerzos de EE. UU. para impedir que otras naciones utilicen equipos de Huawei en sus redes de telecomunicaciones pueden estar teniendo efecto. La compañía dijo que las ventas de equipos de telecomunicaciones a los operadores bajaron un 1,3% en 2018.

5. Vendió más de 59,1 millones de celulares en el primer trimestre de 2019

Apple vendió 36,4, y Samsung 71,9

Adios ChatGPT Saluda a Microsoft Copilot, tu asistente todo en uno para PowerPoint, Excel, Teams, Outlook y Word.

  Aquí hay 13 cosas poderosas que puedes hacer con Copilot : 1. Edición de imágenes en línea Ahora puedes editar imágenes directamente con C...